Mapa de guerras
En esta sección compilamos artículos y materiales vinculados al Diploma Superior "Mapa de guerras: el catálogo editorial como producción de conocimiento político-militante" (Tinta Limón y Clacso).

Por Maurizio Lazzarato
Introducción a “El imperialismo del dólar”, nuevo libro del autor italiano. En el adelanto que aquí publicamos se desarrolla una hipótesis central: los principios y reglas del imperialismo del dólar son diferentes y, de hecho contrarios, a los del neoliberalismo. Y la guerra no es una anomalía, si no el desenlace lógico de una crisis que se intensifica desde los años setenta y no hace más que supurar.

Por Tinta Limón
La guerra y la violencia son inherentes, constitutivas del capitalismo. Configuran la matriz de su expansión y animan su funcionamiento. Por eso la guerra se diversifica: guerra civil indefinida de apropiación de los cuerpos, de los afectos, de las percepciones, que afirma la división entre propietarios y no propietarios, entre quien manda y quien obedece. Invitamos a un recorrido por la noción de guerra a partir de las ideas de Silvia Federici, Maurizio Lazzarato y Éric Alliez.

Por Franco Berardi Bifo
El filósofo italiano declara el comienzo de la guerra final contra la humanidad. “Pasado el umbral de la pandemia, el nuevo panorama es la guerra que opone el nazismo al nazismo”, dice Bifo, que analiza la guerra en Ucrania como “el cerebro blanco (tanto el de Biden como el de Putin) entrando en una furiosa crisis de demencia senil”.

Por Sandro Mezzadra
La guerra ha penetrado al interior de las instituciones y de las sociedades europeas. Por una parte, se precisa reconstituir los arsenales vaciados por el envío de armas a Ucrania; por la otra, el rearme debe constituir una prioridad estratégica para los gobiernos. ¿Cómo ejercitar un poder de veto sobre la guerra y sobre su régimen?