Si marcar un libro es hacer una huella en su superficie para abrir su sentido, con estos microseminarios queremos invitar a una nueva instancia de ese trabajo: dedicar una tarde a marcar colectivamente un libro de nuestro catálogo.
Invitamos a autorxs o comentaristas a exponer, y luego abrimos la discusión para profundizar y producir colectivamente marcas que nos permitan seguir pensando nuestras militancias y la política a través de los libros.
PRÓXIMA EDICIÓN
Viernes 5 de septiembre 2025 - Neuquén
"¿Hacia una nueva guerra civil mundial?", de Maurizio Lazzarato.
A cargo de Fernando Casullo, Rodrigo Días y Diego Ravenna.
18 Hs.
Malapalabra Casa Librera (Ministro González 63, Neuquén capital).
Viernes 22 de septiembre 2025 - CABA
"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del "Nuevo Mundo" (1492-1750)", de Samir Boumediene.
A cargo de Facundo Rocca, politólogo y doctor en filosofía, y co-director del Centro Ciencia y Pensamiento de la UNSAM.
18 Hs.
Librería del Fondo, Costa Rica 4568 (CABA).
EDICIONES ANTERIORES
Jueves 22 de octubre 2025 - CABA
"Teoría de los ensamblajes y complejidad social", de Manuel DeLanda.
A cargo de Dante Sabatto, sociólogo y ensayista. Investiga temas relacionados con el pensamiento contemporáneo, los nuevos materialismos y el lugar de la imaginación político-cultural en el siglo XXI. Además, es editor de Revista Urbe.
19 Hs.
Cazona de Flores (Morón 2453).
Entrada libre.
Viernes 11 de abril 2025 - Rosario
"Relacionalidad. Una política emergente de la vida más allá de lo humano", de Arturo Escobar, Kriti Sharma y Michal Osterweil.
A cargo de Melisa Argento, investigadora y Dra. en Ciencias Sociales.
19:30 Hs.
En Mal de Archivo (Urquiza 1613, Rosario).
Viernes 8 de noviembre de 2024 - Ciudad de México
"¿Quién le debe a quién?" (Autoras varias).
A cargo de Andrea Sato (Investigadora de la Fundación Sol).
19 Hs.
En Volcana, Manuel Carpio 117 (CDMX).
Viernes 1 de noviembre de 2024 - Córdoba
"Bolsonarismo y extrema derecha global", de Rodrigo Nunes.
A cargo de Ezequiel Grisendi.
Coordina: Gaspar Carratú.
Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba capital).
18 Hs.
Actividad a la gorra.
Viernes
1 de noviembre de 2024 - Neuquén
"Sociología de una revolución", de Frantz Fanon.
A cargo de Rodrigo Javier Días y Fernando Miguel Casullo.
Modera: Diego Javier Ravenna.
Malapalabra Casa Librera (Ministro González 63, Neuquén capital).
18 horas.
Viernes 25 de octubre
"Teoría de los ensamblajes", de Manuel DeLanda.
A cargo de Ezequiel Gatto.
En Volcana, Ciudad de México.
Sábado 17 de agosto de 2024 - Mar del Plata
"Autonomía y diseño", de Arturo Escobar.
A cargo de Ayelén Cavalli y Tomás Carrozza.
Librería El Gran Pez (Santiago del Estero 2052, Mar del Plata).
De 17 a 19 horas.
Viernes 26 de julio de 2024 - Bahía Blanca
"Ciencia intensiva y filosofía virtual", de Manuel DeLanda.
A cargo de Andrés Ilcic y Sandra Uicich. Coordina: María Eva Benamo.
En Cultura de la Coope (Zelarrayán 560, Bahía Blanca)
18 horas.
15 de junio de 2024
"Medio siglo contra el trabajo", de Franco Bifo Berardi.
A cargo de Micaela Cahuapé y Ernesto Román.
De 17 a 19 horas
Librería El Gran Pez (Santiago del Estero 2052, Mar del Plata).
Entrada libre.
29 de septiembre de 2023
"Brasil autofágico. Aceleración y contención entre Lula y Bolsonaro", de Fabio Luis Barbosa dos Santos y Daniel Feldmann.
¿Cómo salir de la destructividad que se dispone entre un capital que quiere ir a la velocidad de la luz y una izquierda que intenta salvar y contener lo social pero que no encuentra, por el momento, caminos más potentes y superadores?
Esta es una pregunta que también nos sirve para pensar la situación política y electoral argentina. Por lo que la invitación también es a pasar por Brasil para pensar Argentina.
A cargo de Álvaro Córdova.
Realizado en Mal de Archivo (Rosario).
2 de septiembre de 2023
"Cultura de la Red. Información, política y trabajo libre", de Tiziana Terranova
¿Qué puede decirnos sobre la economía digital un libro publicado cuando Facebook apenas daba sus primeros pasos, WhatsApp no existía y Netflix aún distribuía DVDs por correo? A partir de William Gibson, del Indio Solari y de Khaby Lame, marcaremos este libro con intuiciones sobre la vigencia y la urgencia del pensamiento de Tiziana Terranova.
A cargo de Agustín Berti, investigador en filosofía de la técnica.
Realizado en CaZona de Flores (CABA).
24 de junio de 2023
“El ojo ruso. Intelectuales, arte y política en los márgenes de la modernidad”, a cargo de su autor Leonardo Eiff.
Pensar los problemas de nuestras sociedades nos obliga a mirar, con un ojo, la historia intelectual y política nacional –con suerte la latinoamericana– y, con el otro ojo, auscultar las grandes corrientes filosóficas, políticas, culturales, occidentales. El ojo ruso, asumiendo una diplopía irreversible, propone un tercer ojo. Mirar la Rusia soviética para poder mirarnos. Más precisamente: rastrear el pasado ruso para acceder de otro modo al presente latinoamericano.
Realizado en CaZona de Flores (CABA)