El pensador italiano debate a partir de los conceptos de su libro “Guerra o revolución” y cuenta por qué su pensamiento contemporáneo parte desde la negatividad.

Por Maurizio Lazzarato

Compartimos la introducción al libro “Guerra o revolución” de Maurizio Lazzarato. El autor italiano sostiene que la “paz” resultante es la que los vencedores imponen a los vencidos y es la continuación de la guerra de sometimiento por otros medios. La guerra en Ucrania como cristalizador de los límites de los movimientos sociales y las teorías críticas para combatir al capitalismo.

Por Silvia Federici

Un fragmento de “Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo”, nuevo libro de Silvia Federici. “Nuestra lucha tiene que empezar por reapropiarnos de nuestro cuerpo, por revaluar y redescubrir su capacidad de resistencia y por expandir y celebrar sus poderes, individual y colectivamente”, dice la autora.

Por George Caffentzis

Compartimos como adelanto el prefacio del filósofo militante George Caffentzis a su libro “Una teoría marxista del valor-trabajo a la luz de la industria petrolera”. Muy pronto en librerías en tintalimon.com.ar

Por Maurizio Lazzarato

Nuevo artículo de Maurizio Lazzarato sobre la guerra en Ucrania y los desafíos políticos que presenta. “En el capitalismo, los individuos son al mismo tiempo “cómplices”, a su manera, de la destrucción, ya que la producen trabajando y consumiendo, y también víctimas de la explotación y la dominación, ya que se ven obligados a fabricar la catástrofe”, sostiene el autor de “Guerras y capital”.

Por Maurizio Lazzarato, Éric Alliez

Los autores de “Guerras y capital” se remontan a la caida del Muro de Berlín para preguntarse cómo llegamos acá. Para los pensadores, el desafío es “encontrar una posición política en un marco monstruoso que viene desde hace años y que no hemos tenido el valor de mirar a los ojos. Porque la guerra en Ucrania corre el riesgo de convertir la guerra y las guerras de clase, raza y sexo, en el día a día de los próximos años”.

Por Tinta Limón

Ezequiel Gatto compartió una lectura comentada del libro “Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo”, de Ulrich Brand y Markus Wissen. Fue en el marco del Seminario “Futuro indefinido. Una exploración de las discusiones actuales en torno a la imaginación proyectiva, la digitalización del mundo y las posibilidades políticas”, coordinado por Gatto y Alejandro Galliano, en el marco de la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba. Aquí, la desgrabación de su exposición.