
Por Jun Fujita Hirose
Compartimos un adelanto de “¿Cómo ponerle un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política en Deleuze y Guattari” (Tinta Limón Ediciones). En palabras de Diego Sztulwark en el prólogo, el filósofo japonés no introduce ni explica al dúo francés: “Realiza una lectura, una delimitación, una interrogación y una producción”. En este libro que saldrá en diez días, Fujita crea a partir de “El anti-Edipo” (1972), “Mil Mesetas” (1980) y “¿Qué es la filosofía?” (1991). El fragmento que compartimos acá es parte de las conclusiones, donde piensa acciones posibles ante los cambios geopolíticos que la pandemia aceleró.

Por Tinta Limón
Investigadores y activistas políticos, Markus Wissen y Ulrich Brand escriben desde el corazón del capitalismo europeo. Desde allí ponen a disposición un marco conceptual que nos permite ubicar tendencias que la pandemia aceleró y puso en evidencia. En “Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo” indagan en los modos en que las normas de producción y consumo forjadas en el Norte global –pero extendidas desde mediados del siglo XX al resto del mundo– se sostienen a costa de la violencia, la destrucción ecológica y el sufrimiento humano, sobre todo –aunque no exclusivamente– en el Sur global. A modo de introducción para este libro, nos interesa poner a funcionar, a discutir estas ideas, y a tal fin invitamos a Gabriela Massuh, Bruno Fornillo y Camila Moreno a conversar con Brand.