![](public/5dsp9urlena2u00u9z8v6zbld0vm/Frases blog - GUERRA - CUADRADO img 2_285x240.jpg)
Intervenciones Mapa de guerras
¿Por qué la guerra? I. El fracaso económico y político de Estados Unidos
Por Maurizio Lazzarato
Lazzarato piensa la guerra como clave de lectura, ahora para analizar “el fracaso económico y político” de Estados Unidos. El “corazón del poder capitalista” atrapado en el círculo vicioso de la renta y subordinado a un puñado de fondos de inversión. Milei como vanguardia de una nueva financierización que en América Latina apunta a privatizarlo todo.
![](public/npgsr009wavkukxxbbw0wif1cchh/traingulito solo_285x240.jpg)
Por Maurizio Lazzarato
Introducción a “El imperialismo del dólar”, nuevo libro del autor italiano. En el adelanto que aquí publicamos se desarrolla una hipótesis central: los principios y reglas del imperialismo del dólar son diferentes y, de hecho contrarios, a los del neoliberalismo. Y la guerra no es una anomalía, si no el desenlace lógico de una crisis que se intensifica desde los años setenta y no hace más que supurar.
![](public/vm1apul1hawd3aepp6qdvlt63bd2/WhatsApp Image 2023-11-27 at 16.18.00_285x240.jpeg)
El Colectivo Juguetes Perdidos presentó los tres libros que editó este año: “Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad”, “Rima pa los compas. Rap / conurbano / memoria” y “Saldo negativo. Crónicas del Conurbano 2013-2023”. Además de las palabras de los autores Leandro Barttolotta, Ignacio Gago y Gonzalo Sarrais Alier, la charla contó con las intervenciones de Diego Genoud, Verónica Gago, Ignacio Portela y Mauricio Polchi. A continuación, la transcripción de la presentación que se realizó el 17 de noviembre de 2023 en CaZona de Flores, en la víspera de la elección que llevaría dos días después a la presidencia a Javier Milei.
![](public/ug6wlmofskrl5fpbjh07x8loo6ei/cuadro candido ok_285x240.jpg)
Por Maurizio Lazzarato
Prólogo de Maurizio Lazzarato a la reciente edición del libro “Guerras y capital. Una contrahistoria”, que escribió junto a Éric Alliez. “El capitalismo no produce solamente crisis, y una crisis continua o continuada, sino también catástrofes sanitarias, ecológicas, sociales, económicas, políticas. No hay modo de producción que no sea, al mismo tiempo, y en la larga duración del capitaloceno, un modo de destrucción”, sostiene el pensador italiano.
![](public/qblzbghdx7k1e3vtyjwjo3depj62/WhatsApp Image 2021-12-01 at 14.44.45_285x240.jpeg)
Por Brian Kreschuk
En el marco del Día contra la Violencia hacia las Mujeres, Marta Dillon, Candelaria Botto y Lucía Portos presentaron “¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera” junto a las compiladoras Verónica Gago y Luci Cavallero. La charla fue organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo, Tinta Limón y Ni Una Menos. Compartimos la desgrabación de las principales reflexiones.
![](public/5d5pwgo101g8d342wpj4qw2wocqm/WhatsApp Image 2023-05-12 at 17.03.10_285x240.jpeg)
Por Ignacio Gago, Leandro Barttolotta
Este ensayo que pone en diálogo la coyuntura caliente de las últimas semanas con hipótesis sobre mayorías populares, cansancio e intranquilidad forma parte de una publicación de los autores de pronta aparición (“Apuntes sobre implosión. La cuestión social en la precariedad”).
![](public/7dd0elmf6cysq423yn7zneju3grl/EmbargoFeminista_BeatrizAngueira2_285x240.jpeg)
Por Silvia Federici, Verónica Gago, Luci Cavallero
Compartimos la introducción al libro “¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”, que compila artículos de distintas partes del mundo para dar cuenta de una historia de movimientos contra la deuda. Un archivo práctico de no-pago de una deuda ilegítima.
![](public/irkz1kmt6j5s9g1beyg66dua2ngb/BIFO03b_285x240.jpg)
Por Tinta Limón
Investigadores y activistas políticos, Markus Wissen y Ulrich Brand escriben desde el corazón del capitalismo europeo. Desde allí ponen a disposición un marco conceptual que nos permite ubicar tendencias que la pandemia aceleró y puso en evidencia. En “Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo” indagan en los modos en que las normas de producción y consumo forjadas en el Norte global –pero extendidas desde mediados del siglo XX al resto del mundo– se sostienen a costa de la violencia, la destrucción ecológica y el sufrimiento humano, sobre todo –aunque no exclusivamente– en el Sur global. A modo de introducción para este libro, nos interesa poner a funcionar, a discutir estas ideas, y a tal fin invitamos a Gabriela Massuh, Bruno Fornillo y Camila Moreno a conversar con Brand.
![](public/wkxkj2ynuqomoh0diffgn50i68a5/libres_285x240.jpg)
Por Luci Cavallero, Verónica Gago
Compartimos un adelanto de la edición ampliada de “Una lectura feminista de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!” (Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo), que pronto estará en librerías. Esta investigación impulsa un movimiento de politización y colectivización del problema financiero. Es una herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas.
![](public/smvxayindib3m1efewwfz3mcqlhv/CaffenzisVideo_285x240.png)
Por Tinta Limón
Como parte del lanzamiento de “En letras de sangre y fuego. Trabajo, máquinas y crisis del capitalismo”, compartimos las cápsulas audiovisuales realizadas por Vaca Bonsai a partir de la entrevista a George Caffentzis y Silvia Federici. Ambos desarrollan los principales contenidos del libro y trazan la historia de su recorrido teórico y militante.