
Por Rodrigo Nunes
La estafa cripto de Javier Milei puede analizarse desde un hilo conductor de las nuevas derechas: el emprendedorismo. ¿Cómo actúa una “baja alta clase media” desesperada por completar recursos? ¿Cómo proliferaron los medios y las técnicas para manipular la percepción y caer en trampas que prometen soluciones rápidas?

Intervenciones Mapa de guerras
¿Por qué la guerra? I. El fracaso económico y político de Estados Unidos
Por Maurizio Lazzarato
Lazzarato piensa la guerra como clave de lectura, ahora para analizar “el fracaso económico y político” de Estados Unidos. El “corazón del poder capitalista” atrapado en el círculo vicioso de la renta y subordinado a un puñado de fondos de inversión. Milei como vanguardia de una nueva financierización que en América Latina apunta a privatizarlo todo.

Por Maurizio Lazzarato
Introducción a “El imperialismo del dólar”, nuevo libro del autor italiano. En el adelanto que aquí publicamos se desarrolla una hipótesis central: los principios y reglas del imperialismo del dólar son diferentes y, de hecho contrarios, a los del neoliberalismo. Y la guerra no es una anomalía, si no el desenlace lógico de una crisis que se intensifica desde los años setenta y no hace más que supurar.

El Colectivo Juguetes Perdidos presentó los tres libros que editó este año: “Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad”, “Rima pa los compas. Rap / conurbano / memoria” y “Saldo negativo. Crónicas del Conurbano 2013-2023”. Además de las palabras de los autores Leandro Barttolotta, Ignacio Gago y Gonzalo Sarrais Alier, la charla contó con las intervenciones de Diego Genoud, Verónica Gago, Ignacio Portela y Mauricio Polchi. A continuación, la transcripción de la presentación que se realizó el 17 de noviembre de 2023 en CaZona de Flores, en la víspera de la elección que llevaría dos días después a la presidencia a Javier Milei.

Por Maurizio Lazzarato
Prólogo de Maurizio Lazzarato a la reciente edición del libro “Guerras y capital. Una contrahistoria”, que escribió junto a Éric Alliez. “El capitalismo no produce solamente crisis, y una crisis continua o continuada, sino también catástrofes sanitarias, ecológicas, sociales, económicas, políticas. No hay modo de producción que no sea, al mismo tiempo, y en la larga duración del capitaloceno, un modo de destrucción”, sostiene el pensador italiano.

Por Brian Kreschuk
En el marco del Día contra la Violencia hacia las Mujeres, Marta Dillon, Candelaria Botto y Lucía Portos presentaron “¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera” junto a las compiladoras Verónica Gago y Luci Cavallero. La charla fue organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo, Tinta Limón y Ni Una Menos. Compartimos la desgrabación de las principales reflexiones.

Por Ignacio Gago, Leandro Barttolotta
Este ensayo que pone en diálogo la coyuntura caliente de las últimas semanas con hipótesis sobre mayorías populares, cansancio e intranquilidad forma parte de una publicación de los autores de pronta aparición (“Apuntes sobre implosión. La cuestión social en la precariedad”).

Por Silvia Federici, Verónica Gago, Luci Cavallero
Compartimos la introducción al libro “¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”, que compila artículos de distintas partes del mundo para dar cuenta de una historia de movimientos contra la deuda. Un archivo práctico de no-pago de una deuda ilegítima.

Por Tinta Limón
Investigadores y activistas políticos, Markus Wissen y Ulrich Brand escriben desde el corazón del capitalismo europeo. Desde allí ponen a disposición un marco conceptual que nos permite ubicar tendencias que la pandemia aceleró y puso en evidencia. En “Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo” indagan en los modos en que las normas de producción y consumo forjadas en el Norte global –pero extendidas desde mediados del siglo XX al resto del mundo– se sostienen a costa de la violencia, la destrucción ecológica y el sufrimiento humano, sobre todo –aunque no exclusivamente– en el Sur global. A modo de introducción para este libro, nos interesa poner a funcionar, a discutir estas ideas, y a tal fin invitamos a Gabriela Massuh, Bruno Fornillo y Camila Moreno a conversar con Brand.

Por Luci Cavallero, Verónica Gago
Compartimos un adelanto de la edición ampliada de “Una lectura feminista de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!” (Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo), que pronto estará en librerías. Esta investigación impulsa un movimiento de politización y colectivización del problema financiero. Es una herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas.

Por Tinta Limón
Como parte del lanzamiento de “En letras de sangre y fuego. Trabajo, máquinas y crisis del capitalismo”, compartimos las cápsulas audiovisuales realizadas por Vaca Bonsai a partir de la entrevista a George Caffentzis y Silvia Federici. Ambos desarrollan los principales contenidos del libro y trazan la historia de su recorrido teórico y militante.