Por Julián Ferreyra
“Teoría de los ensamblajes y complejidad social” de Manuel DeLanda muestra el espíritu pedagógico del autor, ya que los conceptos están volcados constantemente en ejemplos concretos y elocuentes. El filósofo mexicano parte de nociones de Deleuze y Guattari para enfocar en lo que un concepto puede hacer y no tanto en lo que puede significar. Una herramienta poderosa para pensar los procesos sociales de nuestra época, presentando un modelo múltiple y no centralizado de lo social, sin por ello caer en un nihilismo donde ningún cambio favorable es posible.