_285x240.jpg)
Por autorxs varixs
Compartimos la desgrabación completa y los videos de las tres mesas de la jornada “Usted está aquí”, que se realizó el pasado 11 de marzo en la Cazona de Flores. Reflexiones sobre la relación entre la reproducción, el espacio doméstico y la ciudad y la exploración de ideas, imágenes y principios de diseño que permitan la configuración política de una ciudad menos expulsiva y más justa.

Por Silvia Federici, Verónica Gago, Luci Cavallero
Compartimos la introducción al libro “¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”, que compila artículos de distintas partes del mundo para dar cuenta de una historia de movimientos contra la deuda. Un archivo práctico de no-pago de una deuda ilegítima.

Por Alessandra Chiricosta, Verónica Gago
Alessandra Chiricosta es una filósofa italiana que vivió diez años en Vietnam y desde joven practica y enseña artes marciales de origen asiático. Este saber se entrecruza con el pensamiento filosófico y los feminismos en su vida y en su obra. La pregunta estratégica es cómo dar el combate bajo criterios que no sean los impuestos por el enemigo. Aquí compartimos un fragmento de una entrevista que le realizó Verónica Gago y que forma parte del libro “Contra el mito de la fuerza viril. Autodefensa en clave feminista”.

Por Silvia Federici
Un fragmento de “Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo”, nuevo libro de Silvia Federici. “Nuestra lucha tiene que empezar por reapropiarnos de nuestro cuerpo, por revaluar y redescubrir su capacidad de resistencia y por expandir y celebrar sus poderes, individual y colectivamente”, dice la autora.
_285x240.jpg)
Por Verónica Gago
Silvia Rivera Cusicanqui despliega una pasión intelectual por las luchas políticas y una pasión política por la artesanía del pensamiento bajo el signo de la irreverencia y la desconfianza por los oropeles canónicos. Este artículo piensa a una de las intelectuales más lúcidas, inventivas y revulsivas que tiene nuestro continente. Su modo de hacer conocimiento y de practicar teoría permite leer en su obra un estado de rebelión (indispensable para pensar en tiempos de derrota y de repliegues, en momentos de crisis y de revueltas).

Una reflexión colectiva respecto de cómo aventurarse a indagar fuentes y así poder recuperar versiones olvidadas de la modernidad para construir una nueva contelación de significados posibles. Para ello invita a lxs lectorxs a sacudir ciertos lugares comunes desde los que parte la teoría política cuando estudia, critica o rebasa la modernidad, revisando las características definidas y definitivas que suelen atribuírsele.
Estos apuntes dan cuenta de una conversación con y desde los textos de pensadorxs tal vez impropios al campo de la teoría política pero que enriquecieron los debates que se llevaron a cabo entre quienes participaron del Seminario “Democracia y resistencias en la temprana modernidad americana” radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Por Verónica Gago, Luci Cavallero
Cuando decimos que la casa se ha transformado en un sitio predilecto para experimentaciones del capital no estamos afirmando que sea un proceso cerrado ni concluido. De allí la importancia de nuestra metodología feminista: vemos en ese espacio vital una disputa abierta y no unas modificaciones definitivas. Aun así, no podemos dejar de partir del cambio ya acontecido en muchas de las rutinas domésticas, en las dinámicas laborales, en las marcas mismas que ha impuesto la reorganización sensible y logística de la pandemia. Así empieza “La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial” de Verónica Gago y Luci Cavallero. Muy pronto disponible en librerías y para descarga libre en PDF.

Este sábado 12 de marzo de 12 a 21 horas, con un corte en Morón y Artigas, barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires, más de cien editoriales sacan sus producciones a la calle. Habrá charlas sobre economía popular, el rol del arte, el trabajo en la pospandemia y el impacto ecosocial del extractivismo, entre otros temas. Estarán lxs escritorxs Enrique Medina, Helena Silvestre, Leo Oyola y Marcelino Freire, entre otrxs. Habrá música en vivo con Luciana Jury, Juan Pablo Fernández y OPV Orquesta.