Por Julián Ferreyra
“Teoría de los ensamblajes y complejidad social” de Manuel DeLanda muestra el espíritu pedagógico del autor, ya que los conceptos están volcados constantemente en ejemplos concretos y elocuentes. El filósofo mexicano parte de nociones de Deleuze y Guattari para enfocar en lo que un concepto puede hacer y no tanto en lo que puede significar. Una herramienta poderosa para pensar los procesos sociales de nuestra época, presentando un modelo múltiple y no centralizado de lo social, sin por ello caer en un nihilismo donde ningún cambio favorable es posible.

Por Jun Fujita Hirose, Franco Berardi Bifo, Diego Sztulwark
Jun Fujita Hirose desde Japón, el italiano Franco “Bifo” Berardi desde Croacia y Diego Sztulwark en Argentina, intercambiaron sobre el nuevo libro del filósofo japonés y su potencia política. Aquí, algunas frases destacadas y el video completo de la presentación.

Por Jun Fujita Hirose
Compartimos un adelanto de “¿Cómo ponerle un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política en Deleuze y Guattari” (Tinta Limón Ediciones). En palabras de Diego Sztulwark en el prólogo, el filósofo japonés no introduce ni explica al dúo francés: “Realiza una lectura, una delimitación, una interrogación y una producción”. En este libro que saldrá en diez días, Fujita crea a partir de “El anti-Edipo” (1972), “Mil Mesetas” (1980) y “¿Qué es la filosofía?” (1991). El fragmento que compartimos acá es parte de las conclusiones, donde piensa acciones posibles ante los cambios geopolíticos que la pandemia aceleró.