Ficha técnica
- Fecha:
- Colección: Nociones comunes
- Créditos: Edición original: Speculative communities : living with uncertainty in a financialized world, The University of Chicago Press, Chicago, 2022 Traducción: Verónica Gago y Ezequiel Gatto
- Páginas: 264
- Medidas: 1 x 2 cm
- ISBN: 978-631-6507-38-9
- Arte de tapa: Imagen de tapa: Cardiograma, Diego Maxi Posadas, 2022. Diseño de cubierta y colección: Juan Pablo Fernández
Comunidades especulativas
Vivir con incertidumbre en un mundo financierizado
Aris Komporozos-Athanasiou afirma que las lógicas financieras han desbordado el perímetro acotado de la economía para afectar, cuando no directamente formatear, nuestra imaginación social y política en un sentido amplio. Hoy la especulación es un modo de existencia colectiva en un mundo de incertidumbres proliferantes y virtualización de las interacciones.
Echando luz sobre la centralidad que ocupa la imaginación en las prácticas económicas modernas, este libro traza una historia de las relaciones entre capitalismo y especulación. No se limita a las instituciones y grandes nombres, sino que también analiza la diseminación social, la modificación y la virtualización de las prácticas especulativas, desde los derivados financieros a las relaciones sexo-afectivas a través de apps de citas, pasando por la política, la comunicación y la astrología. ¿Qué significan estas prácticas especulativas en medio de la precarización laboral, la privatización de servicios públicos y el endeudamiento?
Ver nuestro mundo desde la perspectiva de las comunidades especulativas nos desafía a pensar más allá del individualismo neoliberal, ayuda a comprender fenómenos como las ultraderechas, pero también a ensayar “contra-especulaciones”: acciones y estrategias que aprovechen la incertidumbre en términos democratizantes.
Autorx
Aris Komporozos-Athanasiou
(Atenas, 1983) es profesor de Economía y Sociedad en la University College London, donde fundó y dirige el UCL, Centre for Capitalism Studies. Su obra explora cómo la especulación moldea la vida contemporánea, sus deseos, esperanzas y luchas. Su trabajo fue reseñado en The New Yorker y El País, y presentado en distintos espacios internacionales: de la Whitechapel Gallery, a la Deichtorhallen Hamburg pasando por el Festival de Cine de Locarno. Su pensamiento enlaza la cultura, la economía y la política para desplegar una teoría radical crítica del capitalismo capaz de reimaginar la justicia financiera.