Por primera vez en español se publica esta obra fundamental del pensamiento político afroamericano del siglo XX. Motiva esta edición una serie de razones que quisiéramos compartir y que son también posibles claves de lectura.
La primera de ellas tiene que ver con nutrir la edición militante en tiempos críticos: producir libros, impulsar traducciones y proponer lecturas que permitan construir redes y crear nociones comunes bajo la constelación de un catálogo. En esa línea, la publicación de Reconstrucción negra busca conectar tradiciones intelectuales y políticas afroamericanas y latinoamericanas; tramas sin duda necesarias para hacer justicia a distintas luchas por la liberación que acontecen tanto en el pasado como en el presente y hacia el futuro que mira hacia atrás para buscar fuerzas. Enlazar geografías que –como enuncia la presentación de Travesías, la colección que este libro integra– tienen en común haber sido “violentamente separadas y adueñadas”.
La segunda razón es que Reconstrucción negra ofrece una lectura panorámica y detallada de la constitución –durante el siglo XIX y comienzos del XX– del imperialismo estadounidense, que si bien hoy cuestionado, está lejos de haber perdido injerencia e iniciativa. Lo que nos enseña W.E.B. Du Bois es que el siglo XX debe leerse desde la cuestión de la línea de color para evidenciar cómo la experiencia racial asumió una conflictividad política a escala planetaria. Este libro da herramientas para comprender de modo sistémico las condiciones históricas de esa conflictividad, trazando el mapa de los procesos de racialización y dominación en Estados Unidos. Una percepción desde la crítica antirracista de la historia estadounidense y global decisiva para cualquier praxis política en el presente.
La tercera razón es que este libro ofrece también el acceso a la historia de un proceso de emancipación que parecía tener otro destino y fracasó. Puede leerse como la historia de una democratización fallida, inconclusa e impedida. Los modos de ese impedimento hablan de las maneras en que la clase dominante estadounidense se dotó de estrategias y tácticas de reordenamiento de la sociedad, de instituciones y discursos, de violencias y legislaciones que se sintetizan en la fórmula “la contrarrevolución de la propiedad”. Nunca es irrelevante analizar de qué está hecha la fuerza de la clase dominante y este libro es una ocasión para comprender la anatomía de esa fuerza en un momento histórico definido y crucial. A su vez, en ese fracaso hay claves precisas para las luchas antirracistas del presente y para una definición de la democracia que no puede pensarse sino en fricción con las reparaciones frente a la historia colonial.
Finalmente, Reconstrucción negra es una obra que, a su modo, vuelve a situar la discusión historiográfica y política en torno de las multitudes. De modo fundamental, por supuesto, de las millones de personas afroamericanas en el proceso de emancipación. Pero también es una obra clave para comprender las experiencias de lxs blancxs pobres, que se cuentan por millones, un sujeto político hasta el momento de publicación de esta obra (1935) poco analizado y muy folklorizado, al tiempo que crucial. Por ello, este libro es también una historia desde abajo, que piensa el mundo desde las luchas, desde las experiencias subalternas, siempre a la luz del espectro de posibilidades de resistencias, emancipaciones y afirmaciones.
Leer la huelga, la fuga, las alianzas políticas, las luchas descritas por W.E.B. Du Bois nutren un pensamiento estratégico sobre los momentos de apertura de la historia y, una vez más, nos muestran cómo la dimensión imperial y racial, con sus instituciones específicas, son decisivas para sostener las formas contemporáneas del fascismo.
Introducción
Sobre la edición de Reconstrucción negra de Du Bois
Por |
El desafío de traducir por primera vez al español un clásico con abundantes claves para pensar la lucha antirracista y contra los imperialismos.
