Hablamos de un impasse para caracterizar la situación política contemporánea, la cual requiere una práctica perceptiva que nos sitúe más allá de las representaciones utilizadas por la lengua de la política, el ensayo, la filosofía o las ciencias sociales. Y una sensibilidad que nos arrastre hacia ese tiempo en suspenso, en que todo acto vacila, y donde sin embargo ocurre todo aquello que requiere ser pensado de nuevo. Un presente que se revela entre la ironía del eterno retorno de lo mismo y la preparación infinitesimal de una variación histórica.
El impasse es sobre todo una temporalidad ambigua, donde aparentemente se han detenido las dinámicas de creación que desde comienzos de los años noventa animaron un creciente antagonismo social -cuyo alcance puede verificarse en la capacidad para destituir los principales engranajes del neoliberalismo en buena parte del continente. Decimos que la detención es aparente porque no es cierto que se haya diluido de manera absoluta la perspectiva antagonista, ni mucho menos que se encuentre paralizado el dinamismo colectivo. Por el contrario, en el impasse coexisten elementos de contrapoder y de hegemonía capitalista, según formas promiscuas difíciles de desentrañar.
La ambigüedad se convierte así en el rasgo decisivo de la época y se manifiesta en una doble dimensión: como tiempo de crisis que no posee un desenlace a la vista; como escenario donde se superponen lógicas sociales heterogéneas, sin que ninguna imponga su reinado de manera definitiva.
El impasse describe un estado de ánimo histórico. Y nuestro modo de situarnos en él es la inquietud.
Autorx
Es psicoanalista, crítica cultural y curadora nacida en Brasil. Luego de ir presa en manos de la dictadura militar, se exilió en París entre 1970 y 1979. Allí estudió psicoanálisis y se diplomó en Filosofía, Ciencias Sociales y Psicología. En esa época comenzó su amistad con Deleuze, Guattari y Lygia Clark. Participó de la Clínica La Borde y en los movimientos que agitaron la psiquatría europea de los años 70. Es autora de “Micropolítica. Cartografías del deseo” junto a Félix Guattari.
Filósofo, ensayista y escritor italiano. Se graduó en Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bolonia, donde participó del movimiento estudiantil del 68. Fue fundador de los medios comunitarios Radio Alice y TV Orfeo. Vivió en París, donde conoció a Félix Guattari, y en Nueva York. Fue un destacado activista de la llamada autonomia operaria italiana durante la década de los setenta. Es profesor de Historia Social de los Medios en la Academia de Brera en Milán.
Fue un filósofo, escritor, docente y ensayista argentino. Se graduó en Humanidades en La Sorbona de París en 1952. Durante la dictadura tuvo que dejar su rol de docente universitario y se exilió en Caracas, donde además de dar clases dirigió el Instituto de Filosofía de la Praxis. Fue codirector de la revista Contorno. En la década del 90 centró sus estudios y trabajos en la relación entre cristianismo y capitalismo. Entre sus numerosas obras sobresalen “Freud y los límites del individualismo burgués” (1972), “Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia” (1985), “Perón, entre la sangre y el tiempo” (1985) y “La cosa y la cruz: cristianismo (en torno a las Confesiones de San Agustín)” (1997). Recibió múltiples premios y reconocimientos. Falleció en 2011.
Politólogo italiano. Doctor en Historia de Ideas Políticas de la Universidad de Turín y docente de la Universidad de Bolonia. Participó en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa.
Es matemática, filósofa y socióloga y activista mexicana. Es profesora de sociología e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales e Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla especializada en movimientos indígenas en América Latina, resistencia y transformación social. En la década de los 80 viajó a Bolivia donde se incorporó a la insurgencia de las comunidades aimaras y quechuas, articuladas con los movimientos sindicales. Participó en la fundación del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK).
Filósofo y pensador postmarxista italiano, conocido por ser el coautor de la obra “Imperio”, así como por sus trabajos alrededor de la figura de Spinoza. Fundó el grupo político Potere Operaio en 1969, siendo a la vez uno de los principales miembros del movimiento autónomo Autonomia Operaia, Fue acusado a finales de los años 1970 de diversos cargos, entre ellos, de ser miembro del grupo Brigadas Rojas, involucrándolo en el asesinato del dos veces Primer Ministro de Italia Aldo Moro, en el año 1978. Fue acusado de varios cargos, entre ellos asociación ilícita e insurrección contra el Estado, y condenado por su participación en dos atentados. Negri huyó a Francia, donde, protegido por la doctrina Mitterrand, se convirtió en profesor en la Universidad de Vincennes y en el Collège International de Philosophie, junto con Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze. En 1997 redujo su tiempo en prisión de 30 a 13 años y regresó a Italia para finalizar su condena. Muchos de sus libros más influyentes fueron publicados mientras estaba en la cárcel.
Filósofo, docente y ensayista húngaro radicado en Brasil. Se graduó en Filosofía en la Universidad de París IV. Coordina la Compañía Teatral Ueinzz, formada por pacientes psiquiátricos. Integra la Editorial n-1.
Químico y filósofo catalán. Fue militante de la autonomía obrera en la década de 1960. Trabajó como químico en una empresa de vidrio recuperada por sus trabajadores y participó en muchos de los movimientos de resistencia social posteriores a la crisis del movimiento obrero. Continúa la tradición de la filosofía sesentayochista francesa (sobre todo Deleuze y Foucault) y del marxismo heterodoxo italiano (los autores del operaísmo como Negri, Panzieri y Tronti). Su filosofía se presenta como una crítica radical del presente y pone en juego diversos conceptos –herramientas– con los que profundizar en este sentido. Ha publicado –entre otros– los libros: “Entre el ser y el poder”, “Horror Vacui”, “El infinito y la nada”, “Amar y pensar”, “El Estado-guerra”, “La movilización global “e “Hijos de la noche” . Es uno de los impulsores del colectivo Espai en Blanc y de iniciativas como Dinero Gratis. Ha coordinado el proyecto «Las luchas autónomas en España». Colaboró en la película “El taxista ful”.
Teórico literario, político y filosófico estadounidense. Coautor con Antonio Negri de “Imperio”, “Multitud: Guerra y Democracia en la era del imperio”, “Commonwealth: el proyecto de una revolución en común”. Trabajó para varías compañías de energía solar y colaboró con organizaciones no gubernamentales de centroamérica.
Antropólogo colombiano. Es docente de la Universidad de Carolina del Norte. Sus áreas de interés son la ecología política, la antropología del desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología.
El Colectivo Situaciones es un grupo de investigación militante. Pretende ser un proyecto de lectura "interna" de las luchas, una fenomenología (una genealogía) y no una descripción "objetiva". Porque sólo de este forma el pensamiento asume una función creadora, afirmativa, para dejar de ser una mera reproducción de lo existente. Y porque sólo en este fidelidad con la inmanencia el pensamiento es aporte real, dinámico, lo cuál es todo lo contrario de la elaboración de un programa o un esquema que encasille y sature las prácticas.